¿Qué es un punto verde?

¿Qué es un punto verde? A todos nos suena el concepto y, en cierto modo, sabemos lo que es. Ahora, cuando hay que especificar algo más, es cuando la cosa se complica. Hoy te vamos a contar qué es un punto verde, sus diferencias con un punto limpio y sus tarifas. Sí, sus tarifas.

Y es que, a pesar de que cada vez hay más gente concienciada con el reciclaje, la información en torno a esta práctica no siempre es la más adecuada. Por tal motivo, te contamos qué es un punto verde, su significado y todo lo que debes saber a la hora de reciclar.

¿Qué es un punto verde?

Lo primero pasa por saber qué es un punto verde. En este caso, toca fijarnos en los envases que usamos a diario. Desde botellas de agua, cartones de leche a yogures. Todos ellos tienen el logotipo del punto verde en su etiqueta. Tan reconocible como las dos flechas que se cruzan, formando un círculo perfecto.

Un logotipo estandarizado para toda la Unión Europea, creado por una empresa alemana sin ánimo de lucro. Fue Duales System Deutschland AG la que ideó el logo en 1991. Tres años más tarde fue elegido como emblema oficial en la normativa europea. Eso sí, a España no llegaría hasta 1997, cuando Ecoembes firmó el acuerdo con Pro Europe.

Para los más detallistas, que sepan que los tonos oficiales del logo son el Pantone 336 C y el Pantone 343 C. Es decir, el verde oscuro y el verde claro de las dos flechas. Pero esto no responde a qué es el punto verde.

El punto verde es el indicador que nos informa del destino del envase, una vez sea tirado a la basura: será reciclado. En este caso, lo será porque la empresa responsable del producto, está integrada en el SIG. Se trata de un sistema integrado de gestión de residuos sufragado por la empresa para mantener ese ciclo de reciclaje. De este modo, cuando compres un producto que tenga este sello, has de saber que después tendrá que ir a su contenedor de reciclaje específico.

Por otro lado, el punto verde es una garantía de cumplimiento de la ley vigente. En concreto, la Directiva Europea 94/62/CE y la Ley Nacional 11/97 de Envases y Residuos de Envases.

Esta normativa, además de controlar el proceso y a las empresas, vigila otros elementos del punto verde. Por ejemplo, que no sea modificado en su impresión, que sea impreso por completo y que esté proporcionado a la ley vigente. Además, no puede estar alterado ni insertado en otro elemento gráfico, ni puede ser manipulado sin autorización.

En la actualidad, el logo del punto verde lo encontramos en cinco elementos. Plásticos, metales, briks, cartón y papel. Todos ellos están gestionados por la empresa Ecoembes en todo el territorio nacional. Por su parte, es Ecovidrio quien se encarga del reciclado del cristal. Son estas dos empresas las que pueden autorizar una modificación del logo.

Y ahora, la gran pregunta: ¿cuánto cuesta el punto verde a las empresas? Tal y como informa Ecoembes, el precio depende del material, más que del peso. No es lo mismo reciclar un elemento de aluminio, que un cartón o un plástico.

Así, un kilo de acero cuesta 0.085 euros, mientras que uno de plástico se va a 0.377 euros. El papel y el cartón se quedan en 0.068 euros por cada kilogramo. Eso sí, a todos ellos hay que sumar el factor peso y el factor unidades. Además, considerar que las empresas generan toneladas de residuos, por lo que la factura se puede ir a un pico.

De hecho, según la cantidad que traigan, deben pagar un recargo. En este caso, menos de una tonelada supone 210 euros. Si alcanza las ocho toneladas, el importe a pagar se va a 1.555 euros.

Por otro lado, hay que recordar que cada elemento que se recicla, va por separado. Es decir, en una botella debemos separar el tapón, la botella, la etiqueta y el aro del tapón. Cada uno lleva un baremo. En este caso, el precio a pagar en el punto verde, será la suma de todos. Y en el caso de las empresas, multiplicado por muchas botellas o el producto de turno.

En tal caso, algunos productos indivisibles que tienen dos o más materiales en su composición, tienen precio especial. Hablamos por ejemplo, de algún envase que combina metal con cartón y algo de plástico, y que el consumidor no puede separar. En tal caso, la tarifa que se aplicará será siempre la del elemento de mayor precio.

¿Qué significa Punto Verde?

Ya sabemos lo que es el Punto Verde pero qué significa Punto Verde es otro cantar. El punto verde que aparece en los envases es un mero indicativo sencillo y directo. El significado de Punto Verde es, básicamente, que ese envase será reciclado cuando sea llevado a una planta a tal efecto.

Obviamente, no se sabe cómo acabará cada envase, pues el ciclo de la vida de muchos productos es inescrutable. Será el sistema integrado de gestión de residuos es el que se encargará de darle un nuevo uso, con el mínimo de contaminación ambiental. Así las cosas, cuando tengamos en la mano un envase con el punto verde, sabremos que significa que cuando lo tiremos, se reciclará para ser usado nuevamente

Por lo general, el Punto Verde aparece en determinados envases:

  • Metal
  • Plástico
  • Cartón
  • Papel
  • Brick
  • Vidrio.

Son los residuos más habituales en llevar este símbolo y, como hemos comentado, es Ecoembes la empresa que se encarga de su posterior reciclado. No obstante, en el caso del vidrio, la empresa responsable de dar una segunda vida es Ecovidrio.

Uno de los objetivos y significados del Punto Verde, es facilitar la labor posterior de reciclado. Por eso, los envases que llegan a la zona de reciclado, deben cumplir determinados requisitos. No basta con que lleven el Punto Verde en su cuerpo. Estas normativas de las que hablamos serían:

  • Si está impreso, debe ser de forma respetuosa con la integridad del envase
  • Las proporciones deben ir de la mano de las del envase
  • No se puede alterar con elementos gráficos
  • Si Ecoembes no lo autoriza, no se puede modificar

¿Hay diferencias entre un punto verde y un punto limpio?

La gran pregunta: ¿hay diferencias entre un punto verde y un punto limpio? La respuesta es . Un punto verde, como hemos visto, es el contenedor que recoge la basura del día a día.

Es decir, los contenedores de colores que hay en todos los barrios y que son vaciados de forma regular por los basureros. Esta basura, una vez recogida, es llevada a centrales especializadas que se encargan del proceso de reciclaje.

En el caso de los puntos limpios, para empezar, no son tan abundantes, ni están tan integrados en los barrios. Estos puntos hacen las veces de basureros para elementos más grandes, voluminosos o peligrosos de lo habitual.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), define así los puntos limpios. «Servicio encargado de recoger y clasificar los residuos que, por tamaño o peligrosidad, no se pueden retirar con el resto de la basura en los contenedores de la calle. Otras opciones son la recogida domiciliaria de enseres voluminosos y los puntos limpios móviles».

En este caso, al igual que el punto verde, son gratuitos y financiados por la Administración de turno. No obstante, tienen horarios concretos. Y en el caso de la recogida a domicilio, previa cita.

Por poner un ejemplo, hablamos de muebles antiguos de una casa cuando se reforma, de un colchón gastado o un somier de muelles. De hecho, todo elemento doméstico que revista cierto peligro para la salud o el Medio Ambiente, debe ser llevado al punto limpio. También todos aquellos que por tamaño no entren en los contenedores.

Por tal motivo, lo habitual es que toda localidad tenga, al menos, un punto limpio de referencia. De hecho, en cada comunidad, pues la competencia es autonómica, tiene su propia normativa. Muchos puntos limpios cuentan con un listado de elementos que pueden llevarse a sus instalaciones y por otro lado muchas veces se designa un día de la semana en concreto para cada barrio o zona residencial de modo que todo el mundo saque a la calle los muebles que desea tirar a la basura. Un camión del punto limpio pasará a recoger los muebles para llevarlos a su destino de reciclaje.

Los puntos verdes más importantes

Ya hemos visto qué es un punto verde y qué diferencias se dan con respecto a los puntos limpios, pero dentro de los propios puntos verdes podemos encontrar de distinto tipo e importancia o relevancia.

Punto verde de zona

El punto verde de zona es quizás el punto verde más importante de todos ya que se trata de la instalación de reciclaje más grandes de cuantas tenemos en la ciudad. De hecho suelen estar en la periferia y aunque podemos usarlas como ciudadanos, suelen estar enfocadas al comercio ya los servicios.

Hasta el punto verde de zona puedes llevar trastos viejos como muebles o electrodomésticos, así como cristales, vidrio plano, el tóner y los cartuchos de tinta, el aceite de cocina, el aceite del motor del coche, los aparatos eléctricos y los electrónicos, los restos del jardín y la poda, neumáticos, sprays, baterías de coche, pilas, radiografías, bombillas y fluorescentes, pinturas, o cápsulas de la cafetera.

No podemos llevar en cambio ningún residuo que sea considerado tóxico o peligroso, ni medicamentos, residuos orgánicos o sanitarios y tampoco residuos industriales especiales

Punto verde de barrio

El segundo punto verde más importante, es el punto verde de barrio que son instalaciones más pequeñas que las de zona y que suelen ubicarse en el área urbana hasta la que llevar cualquier residuo que sea de menor volumen.

Hasta este punto verde puedes llevar: tóner y cartuchos de tinta, aparatos eléctricos, batería de coche, cables, neumáticos pequeños, pintura y barnices, sprays, bombillas y fluorescentes, las cápsulas de café así como radiografías, cosméticos, pilas, ropa y calzado.

Lo que no puedes llevar al punto verde de barrio es: ningún residuo que sea considerado tóxico o peligroso, ni medicamentos, residuos orgánicos o sanitarios y tampoco residuos industriales especiales y tampoco puedes llevar muebles, trastos o restos de madera.

Punto verde móvil

Tercer punto verde que tenemos y que es también importante. En este caso se trata de un camión que actúa como punto verde. Recorre las calles de modo que se ubica en distintos puntos a lo largo del día, pero siempre en horarios fijos para cada zona o barrio.

Hasta el punto verde móvil podéis llevar: tóner y cartuchos de tinta, aparatos eléctricos, batería de coche, cables, neumáticos pequeños, pintura y barnices, sprays, bombillas y fluorescentes, las cápsulas de café así como radiografías, cosméticos, pilas, ropa y calzado.

No podéis llevar en cambio: ningún residuo que sea considerado tóxico o peligroso, ni medicamentos, residuos orgánicos o sanitarios y tampoco residuos industriales especiales y tampoco puedes llevar muebles, trastos o restos de madera o restos vegetales.

Punto verde móvil escolar

Por último tenemos que hablaros del punto verde móvil escolar, que es un punto verde realmente importante desde un punto de vista educativo ya que se usa para enseñar a los alumnos que se deban concienciar sobre el cuidado del medio ambiente.

Es un punto verde que se puede solicitar desde las escuelas e institutos cuando sea necesario, o también cuando se celebra una jornada de puertas abiertas, una semana cultural o cuando se celebra una actividad con las familias desde el ámbito escolar.

También este punto verde se suele denominar punto verde eléctrico y lo pueden solicitar asociaciones, entidades cívicas o si por ejemplo se celebran unas fiestas de barrio, o se lleva a cabo alguna jornada de concienciación sobre el medio ambiente.

Al punto verde móvil escolar podemos llevar: tóner y cartuchos de tinta, aparatos eléctricos, batería de coche, cables, neumáticos pequeños, pintura y barnices, sprays, bombillas y fluorescentes, las cápsulas de café así como radiografías, cosméticos, pilas, ropa y calzado.

No podemos llevar en cambio: ningún residuo que sea considerado tóxico o peligroso, ni medicamentos, residuos orgánicos o sanitarios y tampoco residuos industriales especiales y tampoco puedes llevar muebles, trastos o restos de madera o restos vegetales.

¿Quién es Ecoembes?

Por último en nuestro repaso a lo que es un punto verde, queremos hablaros de Ecoembes, nombre de una empresa que os hemos ido mencionando a lo largo del post y que se hace cargo del reciclaje de los envases en España.

Esta organización cuyo objetivo es cuidar del medio ambiente, pertenece a EXPRA (Extended Producer Responsibility Alliance) que una organización europea central la cual se fundó en marzo de 2013, y que trabaja en la defensa de  la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en en todo lo que respecta a los envases.

De este modo, Ecoembes para EXPRA gestiona todo el proceso que se lleva a cabo con el lanzamiento al mercado de los productos envasados, desde el diseño hasta que pasan a ser residuos y son tirados a la basura, para poder garantizar el cuidado del medio ambiente. Esta es una organización además sin ánimo de lucro que acatando los leyes europeas sobre el medio ambiente, garantiza la transparencia y eficiencia medioambiental, social y económica de cada producto envasado.

Ecoembes se basa además en el SIG, que es Sistema Integrado de Gestión, un modelo de gestión que se basa no solo en intervenir en que el producto envasado se realice y se desarrolle como marcan las directrices medioambientales, sino que también organiza a todos los «actores» que  interactúan en el proceso: es decir, las administraciones públicas, las empresas que comercializan los productos, los ciudadanos y las empresas de reciclaje.

Como organización gestora de los envases en España es la única que lleva a cabo este trabajo, algo que ha provocado alguna que otra polémica porque muchos creen que tiene el monopolio de un mercado que podría compartir con otros, pero en realidad en nuestro país existe también Ecovidrio, que gestiona los envases de vidrio o cristal.

Erenovable.com

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar