Como afecta el cambio climático a la biodiversidad

El cambio climático está influyendo en cientos de miles de especies que ven afectadas sus condiciones naturales de supervivencia. Os contamos cuáles son las consecuencias del calentamiento global sobre los ecosistemas, cuáles son las principales amenazas a la biodiversidad y al medio ambiente derivadas del cambio climático, y cómo están reaccionando algunas especies en distintas partes del planeta.

El cambio climático se ha constituido en una de las principales amenazas para el equilibrio de la naturaleza y esto significa en concreto que lo que está en juego es algo tan vital como la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas. De esta problemática nos ocuparemos en este artículo de Erenovable y veremos con detalle, cuál es el impacto y como afecta el cambio climatico a la biodiversidad.

El cambio climático y sus consecuencias sobre la biodiversidad

calentamiento global

El cambio climático es el conjunto de alteraciones que se están produciendo en el sistema climático terrestre. Entre ellos podemos mencionar:

  • el aumento en la temperatura,
  • cambios en las precipitaciones,
  • climas que se vuelven más extremos,
  • aumentos en el nivel del mar,
  • cambios en los recursos hídricos

El cambio climático ha tenido importantes consecuencias en la vida terrestre. No hablamos solo de la mencionado, o de la reducción de los recursos alimentarios, de los fenómenos meteorológicos intensos y de las nuevas enfermedades , sino también de la biodiversidad. Para demostrarlo existen ya varuos estudios y uno de ellos publicado en Science y llevado a cabo por un grupo de científicos de todo el mundo, en su mayoría especialistas de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza dejaron claro que evidentemente todo lo que ocurre con el cambio climático afecta de manera muy directa a la biodiversidad.

cambios-climaticos-biodiversidad

Cambios de la biodiversidad por culpa del cambio climático

En la actualidad, en comparación con la era pre-industrial, las temperaturas globales han aumentado en un grado Celsius, y los efectos sobre la biodiversidad son evidentes: la combinación de los datos del estudio mencionado, mostró la forma en que ya se produjeron cambios significativos en los ecosistemas, terrestres, marinos y agua dulce.

Esto significa que la flora y la fauna han comenzado a transformarse para adaptarse a la diferencia de un solo grado. En general, el estudio tuvo en cuenta alrededor de  cien aspectos de la biodiversidad , y en casi todos los casos se registraron cambios. Hablamos de transformaciones en la distribución en el planeta, pero también en la composición de ecosistemas individuales e incluso cambios genéticos reales. Entonces, si las noticias sobre el blanqueamiento de los corales , o las relacionadas con las conchas de los caparazones marinos disueltos por la acidificación del océano, han causado sensación , también debe entenderse que estas mutaciones están involucrando casi por completo a la totalidad de los seres vivos. De hecho, la mayoría de los animales y las plantas ya han cambiado el ritmo de actividad respectivo de generación en generación, para adaptarse mejor a las estaciones cambiantes.

Entre los impactos más claros del cambio climático en la biodiversidad podemos resumir:

  • El conjunto de anomalías que se producen por el cambio climática afecta a la flora y la fauna de múltiples maneras: a organismos individuales, a poblaciones completas, a la distribución geográfica de las especies, al funcionamiento de los ecosistemas, etc.
  • A futuro, si se continúan agravando estos desequilibrios climáticos muchas especies se verán en una situación crítica. En estas situaciones la supervivencia dependerá en gran medida de la habilidad de adaptarse a las nuevas condiciones: es decir migrando a otro hábitat, cambiando pautas de comportamiento o a través de modificaciones genéticas.
  • Pero no todas las especies tienen esta capacidad o estas posibilidades. Las poblaciones más vulnerables son las que por su ubicación (islas, montañas y penínsulas) presentan mayores dificultades para migrar y aquellas que ya se encuentran debilitadas y cuentan con pocos individuos.
  • Cuando esto no pueda lograrse las consecuencias serán graves. Reducción de poblaciones, disminución de la biodiversidad en muchas áreas e incluso la extinción de un número preocupante de especies. Las previsiones a futuro reflejan esto y son ciertamente alarmantes: la tercera parte de los hábitats naturales están en riesgo de transformarse o incluso de desaparecer para fines del siglo XXI (previsión del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF).

Cambios morfológicos

En detalle, podemos señalar además los cambios morfológicos que se están dando y que ya hemos mencionado. En el estudio al que hicimos alusión al principio, se tomó en consideración 94 aspectos diferentes de la biodiversidad, descubriendo que en el 82% de los casos el cambio climático ha producido cambios. Hay, por ejemplo, cambios que afectan a la morfología , con las dos especies terrestres y acuáticas que tienden a contraerse para aumentar – como afirman los estudiosos – la relación superficie / volumen, con el fin de sobrevivir mejor en el clima más cálido. Además, las plantas de climas templados florecen cada vez más temprano en la primavera y más tarde en un otoño, al igual que los períodos de desove de los peces marinos y de agua dulce han cambiado . Del mismo modo, el aumento de un grado de temperatura global también ha tenido repercusiones en los períodos de migraciones estacionales de animales.

Derretimiento del hielo y elevación de los mares

A medida que se calienta, el agua se calienta. El cambio climático y el calentamiento global hace que los casquetes polares y los glaciares se derritan al mismo tiempo.

La combinación de estos fenómenos eleva el nivel del mar, provocando inundaciones y fenómenos de erosión a lo largo de las regiones costeras bajas.

Condiciones climáticas extremas y aumento de las precipitaciones

Las fuertes lluvias y otros fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes. Esto puede provocar inundaciones y deterioro de la calidad del agua y , en algunas regiones, incluso la progresiva escasez de recursos hídricos .

Consecuencias para Europa

  • En el centro y sur de Europa , las olas de calor, los incendios forestales y las sequías son cada vez más frecuentes.
  • El Mediterráneo se está convirtiendo en una región árida, lo que la hace aún más vulnerable ante la sequía y los incendios forestales.
  • El norte de Europa se está volviendo mucho más húmedo y las inundaciones invernales podrían convertirse en un fenómeno recurrente.
  • Las zonas urbanas , donde viven hoy 4 de cada 5 europeos, están expuestas a olas de calor e inundaciones y al aumento del nivel del mar, pero a menudo no están preparadas para adaptarse al cambio climático.

Consecuencias para los países en desarrollo

Los países en desarrollo pobres suelen ser los más afectados. Sus poblaciones generalmente dependen en gran medida de su hábitat natural y tienen muy pocos recursos para hacer frente al cambio climático.

Riesgos para la salud humana

El cambio climático ya está teniendo un impacto en la salud:

  • En algunas regiones hay un aumento en el número de muertes por calor y en otras hay un aumento en las muertes por frío
  • Ya existen algunos cambios en la distribución de ciertas enfermedades transmitidas por el agua y vectores de enfermedades.

Los costos para la sociedad y la economía

Los daños a los hogares, la infraestructura y la salud humana imponen altos costos a la sociedad y la economía.

Entre 1980 y 2011, las inundaciones afectaron a más de 5,5 millones de personas y provocaron pérdidas económicas directas de más de 90.000 millones de euros.

Los sectores que dependen en gran medida de determinadas temperaturas y niveles de precipitaciones como la agricultura, la silvicultura, la energía y el turismo se ven especialmente afectados.

El hombre, el cambio climático y la biodiversidad

cambio climatico

A estas alturas está muy claro que uno de los principales culpables del cambio climático es el hombre. Es cierto que el cambio climático también es un proceso natural que se produciría incluso sin la contribución humana. Pero no hay duda de que el hombre ha acelerado este proceso.

El cambio climático se traduce sobre todo en un calentamiento global que ya ha causado (y causará muchas más) grandes consecuencias en la biodiversidad. El desarrollo de la industria y el uso de combustibles fósiles en procesos químicos contaminantes ha provocado, además de la contaminación del aire, agua o tierra, un aumento en las temperaturas de la Tierra, lo cual influye irremediablemente en los ecosistemas y en la biodiversidad.

El hombre también es culpable de muchas otras prácticas que influyen en el cambio climático y afectan a la biodiversidad. Por ejemplo, la deforestación. Por culpa de la tala indiscriminada no solo se destruyen ecosistemas donde viven cientos, miles de especies. También se reduce el nivel de «purificación» del planeta, ya que las plantas y árboles son los pulmones del planeta. Si ellos no son capaces de absorber el dióxido de carbono del aire, no podrán hacer frente al efecto invernadero.

Todos estos efectos provocados por el hombre contribuyen al aumento de las temperaturas, a las sequías, al deshielo en los polos… lo cual influye muchísimo en la biodiversidad. Este cambio climático también está provocando un proceso de adaptación de diversas especies, es decir, las prácticas del hombre están acelerando los procesos de evolución y selección natural.

Especies afectadas por el cambio climático

Si no se toman medidas serias para desacelerar el calentamiento global, alrededor del 57 por ciento de las plantas comunes y el 34 por ciento de los animales podrían sufrir una disminución dramática para 2080 según señala una investigación es Universidad de East Anglia publicado en la revista Nature Climate Change.

Debido al cambio climático , por lo tanto, las especies de animales y plantas más comunes podrían en un futuro cercano ver reducido su espacio habitable a la mitad: una pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos que podrían reducirse en un 60 por ciento si logran disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años. De hecho, los estudios realizados por investigadores muestran que al reducir el aumento en la temperatura promedio mundial en dos grados en lugar de cuatro para fines de siglo, se podrían ganar 40 preciosos años para permitir que las plantas y los animales se adapten al cambio climático.

De todos modos, como os decíamos anteriormente muchas especies ya se ven afectadas por el cambio climático y –por ende- esto repercutirá en la biodiversidad. Aquí os contamos de algunos casos ya documentados:

Sapos, aves y plantas

rana dorada

El sapo dorado oriundo de Costa Rica se sospecha que ya se encuentra extinto, la causa es su falta de capacidad de adaptarse al cambio de temperatura que se da en su hábitat.

Algunas aves están viendo alterados sus comportamientos, como ocurre por ejemplo con las charas azules que habitan en Arizona y que están reproduciéndose antes de tiempo.

Muchas plantas de hábitats montañosos están migrando, es decir, moviéndose a mayores latitudes para encontrar un entorno menos caluroso, así se ha registrado, por ejemplo en los Alpes Austríacos.

Mamíferos del Ártico

Los mamíferos del Ártico sufren la disminución del hielo, entre ellos uno de los más afectados es el oso polar y el reno. En el caso concreto del reno,  sufre la agitación climática de las áreas árticas, lo que da paso a temperaturas más suaves e inadecuadas para su bienestar. Además, las precipitaciones bastante anómalas debido a la capa de hielo del Ártico se han convertido en una gruesa capa de hielo, que impide la recuperación de los musgos y líquenes que forman parte de su dieta.

En las zonas árticas, otro ejemplarque  tiene en peligro su vida es el pingüino ya que con una disminución del 19% del hielo, no solo disminuye la posibilidad de encontrar alimento , sino también la necesidad de reproducir e incubar solo en capas de hielo. Junto a la lista de especímenes en peligro, encontramos el frailecillo que, debido al sobrecalentamiento marino, ve bancos de peces enteros que se alejan de su territorio de vida y acción.

El mismo bacalao vive en zonas frías y el aumento de las temperaturas del agua de mar actúa sobre su ciclo biológico, por lo tanto, sobre la presencia de alimentos.

Ballenas

La ballena beluga  está viéndose afectada por el calentamiento global por la pérdida de hielo y la dificultad de encontrar presas. La actividad humana que rompe el hielo en zonas de sobre pesca hace que ciertas áreas sean accesibles ahora. De modo que los barcos, la contaminación y la explotación humana suponen una amenaza para este gran mamífero.

Osos panda y koalas

oso panda

Las prácticas del hombre que provocan el cambio climático también están provocando una disminución drástica en los bosques de bambú, lo que afecta enormemente a la población de osos panda, en peligro ya de extinción. Esta escasez de bambú debida en gran medida al cambio climático, también está resultando en cambios en los comportamientos de los osos panda. Recientemente se ha descubierto que algunos osos panda están mostrando comportamientos ciertamente carnívoros y carroñeros, ante la escasez de existencias de su alimento natural.

Y también el koala australiano sufre problemas de malnutrición por culpa de la mala calidad de las hojas de eucalipto, que se han visto desmejoradas por el aumento de CO2.

Peces

Los peces payaso  muy reconocibles por todos gracias a una famosa película infantil, es otra de las especies amenazadas por el cambio climático. Son víctimas ya que los océanos son sumideros de carbono y las aguas ácidas  les impiden encontrar cobijo por la pérdida del olfato. Otra especie marina en peligro es el salmón (Salmo), de gran importancia para la conservación de la industria pesquera, y que está amenazado por el aumento de las temperaturas del agua, o la reducción de los niveles de oxígeno del agua, entre otras consecuencias.

Por otro lado, la tortuga de mar , ya en supervivencia de riesgo por el tipo de pesca y por la presencia de los residuos en el océano, sufre las consecuencias de la subida del nivel del mar dado que siempre tendrá menos espacios para reproducirse. Es decir, las playas se llenan de agua, pero también de arena más cálida que puede afectar la vida de los huevos. Hasta los corales en peligro de extinción, alimento primario de estos pequeños reptiles.

Además, La tortuga laúd está amenazada por el aumento del nivel del mar y el aumento de las tormentas debido al cambio climático que destruye los hábitats donde nidifican.

Insectos

Los insectos también sufren calentamiento global , comenzando con las abejas siempre en el centro de los debates y la investigación. Si bien muchos escarabajos aprovechan esta situación, reproducen bosques excesivamente agresivos y desarrollan la proliferación de hongos.

Coral

Debido al aumento de la temperatura superficial de los mares, las poblaciones de corales están desprendiendo las algas responsables de dar el color al coral. El resultado es el blanqueamiento de los corales y la alteración de su producción de nutrientes.

Aves migratorias

Las aves migratorias europeas llegan en los territorios de cría en un día normal antes de cada tres años a partir de los últimos 40 años, y las que pasan el invierno al norte del Sahara han frenado el ritmo de 3-4 días, mientras que en el Este de África (región del Serengeti-Mara ) la migración «bíblica» de alrededor de un millón y medio de los herbívoros que se rigen por el ciclo de lluvias – que, al moverse, crean nuevos pastos – se ve comprometida debido a que el clima en los últimos años se ha vuelto más y más caliente, la estación seca dura más, la las lluvias se retrasan y los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, lo que provoca la escorrentía de la tierra y la erosión del suelo.

Otros artículos de interés en Erenovable:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar