¿Sabías que, si Europa instalara la mayor cantidad posible de turbinas eólica, el continente podría ser capaz de producir la suficiente electricidad limpia como para poder abastecer, de energía, a prácticamente todo el mundo hacia el año 2050?. Te explicamos los resultados de un estudio publicado recientemente.
De acuerdo a una nueva investigación llevada a cabo por la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, y por la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, Europa tendría la capacidad de producir más de 100 veces la cantidad de energía que, en estos momentos, aportaría actualmente a través de los parques eólicos situados en tierra.
En este estudio se llevó a cabo un completo análisis de todos los sitios adecuados para la instalación de parques eólicos. Y, a través de la información que han obtenido los investigadores, Europa tendría el potencial de suministrar la suficiente energía eólica como para ofrecer energía para todo el mundo hasta el año 2050.
En el estudio, de hecho, se indican algunos datos fundamentales. Los expertos estiman que, por ejemplo, si Europa fuera capaz de aprovechar todo su potencial para la producción de parques eólicos en tierra, la capacidad instalada alcanzaría los 52,5 teravatios (TW), cuyo monto equivaldría a un megavatio (MW) por cada 16 ciudadanos europeos.
Como manifiestan los investigadores, el estudio no debería ser concebido como un “plan para su desarrollo”, sino una guía para los formadores de políticas, al indicar el potencial de cuánto más se podría hacer, y en qué lugares existen las mejores oportunidades.
Y los estudiosos son aún más claros: “nuestro estudio sugiere que el horizonte es brillante para el sector eólico terrestre”. Por tanto, “las aspiraciones europeas de una red de energía cien por cien renovable están dentro de nuestro alcance colectivo” a nivel tecnológico.
Esto no significa necesariamente que se deban instalar turbinas eólicas en todos los sitios identificados en el estudio. No obstante, sí se muestra claramente el enorme potencial que posee Europa respecto a la producción de energía a partir de la energía eólica, que debería ser aprovechada para evitar una catástrofe climática.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, los investigadores identificaron el porcentaje que sería adecuado para la ubicación de parques eólicos a lo largo de toda Europa, estimándose que cerca de un 46 por ciento del territorio podría ser utilizado para tal fin.
Así, podría ser perfectamente posible la instalación, en cerca de 5 millones de kilómetros cuadrados de terreno, de más de 11 millones de turbinas eólicas adicionales. Lo que permitiría la generación de 497 exajulios (EJ) de potencia, un potencial suficiente como para satisfacer, de forma adecuada, la demanda energética mundial esperada para el año 2050 (que se estima pueda ser de 430 exajulios).
Aunque el reto tecnológico es más que importante, la utilización de las distintas regiones eólicas a lo largo de toda Europa es la clave para poder satisfacer la demanda.
Respecto a los países que mayor potencial tendrían respecto a una futura densidad de energía eólica, estacan sobre todo Turquía, Rusia y Noruega. Solo estos tres países tendrían el potencial de más de 6,2MW de capacidad por kilómetro cuadrado.
Además, también se consideraron aptas otras grandes partes de Europa occidental, debido a las velocidades ciertamente favorables que alcanza el viento de media, así como la existencia de áreas planas.
De esta manera, si la mayor parte de las instituciones y políticos europeos fueran capaces de atender a los resultados del estudio, podrían planificar cómo y dónde desplegar la energía eólica terrestre, y además conseguirlo de la forma más eficiente, facilitando el camino para que los países se comprometan de una vez por todas a utilizar energías renovables y perfectamente limpias. Más aún, en un momento en el que nos encontremos ante una auténtica -e innegable- crisis climática, tal y como denunció y alertó esta misma semana un informe llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concretamente a través de su Panel de Expertos.