

Al mencionar la expresión o las palabras «Construcción verde» pensaremos en una casa o en un edificio, en el que las energías renovables sean las que proporcionen lo necesario para vivir en ella. Cabe preguntarse si este tipo de casas es funcional en todos los países o ciudades del mundo, y si con nuestro actual ritmo de vida podría realmente cubrir todas las necesidades a las que solemos estar acostumbrados. En Erenovable os queremos hablar un poco más sobre lo qué es una construcción verde, a partir de una casa ecológica que ya se comercializa y que os explicamos al detalle.
¿Qué es una construcción verde?
La casa que vemos en la imagen de arriba existe, y no es solo un diseño o una imaginación. Se trata de una de las primeras contrucciones verdes al 100% y que ha sido creada por , Philippe Starck diseñador de interiores y arquitecto que define sus creaciones como ”subversivas, éticas, ecológicas, políticas, y divertidas”.
La principal característica de este tipo de construcción es que sobre ella se aplican las energías renovables, de manera que al vivir en esta casa estemos reduciendo el impacto sobre el medio ambiente.
Tanto el interior, como el exterior de la casa cuenta con lo necesario para que energías como la solar o la eólica sirvan para que podamos vivir tanto en invierno como en verano y tengamos la potencia suficiente para conseguir calefacción, ventilación y refrigeración de la casa.
Una construcción creada para integrar la última tecnología inteligente y verde a nuestra elección o según nuestros recursos: la energía fotovoltaica, paneles solares, bombas de calor, turbinas de viento o de colectores de agua de lluvia, entre otros.
El término construcción verde- o construcción sostenible – no solo se está dando en las casas particulares, sino que también se pueden comenzar a ver diseños para edificios. Este tipo de construcciones promocionan la práctica mediante la cual se mejora la eficiencia de todo el ciclo de vida de un edificio, desde el diseño hasta la construcción y su mantenimiento futuro. Esta actividad abarca una multitud de aspectos cuyo propósito es aumentar la denominada Triple Bottom Line (TBL); es decir, aumentar el valor económico a través de medidas que sean sostenibles también desde un punto de vista social y ambiental.
Diseño de las construcciones verdes
De momento, y aunque todavía sean pocos los ejemplos de construcción verde podemos deciros que en su diseño intervienen no solo materiales que sean sostenibles sino que estas construcciones suelen contar con más del 90% de sus superficies recubiertas con plantas.
Ya sea en el techo o a lo largo de todo el edificio, las construcciones en verde son llamativas gracias a la presencia por ejemplo de plantas trepadoras.
Otra idea para el diseño de estas contrucciones verdes, es destinar toda la parte del tejado a elaborar un jardín. De este modo se facilita que se pueda regular mejor la temperatura de la casa o el edificio, así como mejorar la calidad del aire y la captación de agua de lluvia.
Coste de las construcciones verdes
Puede que una construcción verde, permita que una casa o edificio se revalorice, pero quizás nos surge la duda de si este tipo de construcciones, donde de hecho se utilizarán sobre todo elementos sostenibles como los paneles fotovoltaicos y como no, las mencionadas plantas.
Sobre el coste de una construcción verde podemos decir que esta no necesariamente cuesta más que las construcciones convencionales, especialmente si las estrategias ambientales implementadas se integran en el proceso de diseño desde el principio. Esto significa que las decisiones tomadas en las etapas embrionarias pueden tener un impacto en el valor de un edificio a largo plazo y, por lo tanto, un retorno de la inversión.
Factores a tener en cuenta para una construcción verde
En este contexto, son muy importantes los datos sobre el lugar donde se construirá, como las condiciones climáticas que permiten evaluar las soluciones más adecuadas que darán el mejor rendimiento de la envolvente del edificio.
Los costos relacionados con las fases iniciales de la vida de un edificio se refieren al diseño y la construcción del edificio. Para evitar exceder el presupuesto inicial, es importante saber cómo tomar las decisiones correctas que no implican necesariamente el uso de las tecnologías ecosostenibles más conocidas, como la inserción de paneles fotovoltaicos en el techo.
En paralelo a los costos iniciales, los edificios ecológicos han demostrado tener grandes beneficios a largo plazo a través de los gastos relacionados con su operación y mantenimiento. Los primeros costos tienen que ver con el consumo de agua y energía que, entre otros, son los que dan los mayores beneficios económicos en un marco de tiempo razonable. Los costos de mantenimiento, sin embargo, se refieren a la elección de soluciones de planta y materiales de acabado.
Pero la sostenibilidad económica de un edificio no solo está dada por los costos iniciales o los costos a largo plazo. Hay otros aspectos igualmente importantes como la mitigación de riesgos. En estos casos, siempre debemos preguntarnos: ¿cuáles son los crecimientos potenciales o los crecimientos económicos asociados con una inversión dada? ¿En qué medida un inversor puede atraer capital de manera competitiva? Hay varios aspectos que deben tenerse en cuenta para responder a estas preguntas, uno de ellos es la gestión de riesgos regulatorios. De hecho, es importante evaluar correctamente cómo la legislación futura tendrá repercusiones en un edificio de estas características. Por ejemplo, dado que el sector de la construcción se destaca cada vez más como uno de los líderes del cambio climático debido a su contribución a las emisiones de CO2 a la atmósfera, las leyes de emisiones más recientes tienden a golpear el edificio existente. El objetivo es la imposición de un mercado inmobiliario renovado que imponga nuevos estándares de desempeño, especialmente en el sector energético, penalizando a quienes no los alcanzan. En ocasiones, los propios arrendatarios tienden a preferir soluciones que garanticen una mayor eficiencia energética a lo largo del tiempo, lo que contribuye a la depreciación de quienes no lo respetan.
De hecho si nos fijamos, en los últimos años en España han surgido leyes en favor de la eficiencia energética en casas y edificios, de modo que la senda a seguir es la de las construcciones verdes que además comienzan a verse cada vez más en todos los países, España incluída.
Construcciones verdes en España
Si queremos buscar ejemplos concretos de algunas construcción verde en nuestro país, basta con fijarse por ejemplo, la sede de Google en Madrid, elaborada con elementos sostenibles o la la sede del grupo textil Hallotex en Mataró (Barcelona).
Por otro lado, destaca de manera especial el Parque Empresarial Alvento, de Metrovacesa, ubicado en la zona de Campo de las Naciones, en Madrid, que fue de los primeros en lograr todo tipo de certificados de energía sostenible. De hecho es el primer edificio en nuestro país (y en Europa) que consiguió el certificado LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible) en 2006. Un edificio que alberga oficinas y que cuenta con un ahorro de energía eléctrica de 80.000 euros al año (678.000 kWh) así como un ahorro en agua 12.900 euros en agua (56% en consumo de agua y 77% en riego de jardinería).
Artículo de interés:
- HAZ DE TU HOGAR UNA VIVIENDA SOSTENIBLE