

En el mes de diciembre se produce la última de las lluvias de estrellas que podemos ver a lo largo del año. Se trata de las Gemínidas que aunque no suelen causar tanto «revuelo» como por ejemplo las Perseidas que se ven en verano, lo cierto es que es un espectáculo que es mejor no perderse. Por ello os ofrecemos toda la información con respecto a las Gemínidas: cuándo y dónde ver la última lluvia de estrellas del año.
Gemínidas: cuándo ver la última lluvia de estrellas del año
Si eres aficionado a la astronomía, te gusta todo lo que ocurre en el planeta y en nuestro universo, o de hecho cuidas del medio ambiente, seguro que querrás estar al día de las lluvias de estrellas que se producen a lo largo del año, dado que son un fenómeno astronómico espectacular que de alguna manera nos conecta un poco más con la Tierra, el cielo y las estrellas.
Y la verdad es que a lo largo del año podemos ser testigos de muchas lluvias de estrellas, como la de las Líridas, que se producen en abril o las Perseidas que tiene lugar entre los meses de julio y agosto, aunque para final de año, no puedes perderte la lluvia de estrellas de las Gemínidas que en el año tendrá lugar entre el 7 y el 17 de diciembre, teniendo su pico de exposición entre el martes, 13 de diciembre, y el miércoles, 14 de diciembre que será la noche o madrugada donde más meteóritos se van a poder ver cruzando el cielo.
Es sin duda una gran oportunidad de admirar todo un espectáculo en el cielo del mes de diciembre, aunque tenemos que decir que durante años, la lluvia de estrellas de las Gemínidas pasaba bastante desapercibida para la gente en general. No fue hasta hace poco y debido al «boom» actual que existe por ver todas las lluvias de estrellas que se producen durante el año, que la de las Gemínidas logró por fin tener su crédito y se ha convertido así en una de las más especiales, dado que se trata de la última lluvia de estrellas que puede verse cada año.
De este modo te vamos a dar las pautas a continuación para que no te pierdas las lluvia de la Gemínidas de diciembre de, que se produce cuando la Tierra atraviesa una región rica en escombros dejados por 3200 Faetón, un misterioso cuerpo celeste cuya naturaleza los astrónomos se han preguntado durante mucho tiempo.
Inicialmente definido como un asteroide, ahora se cree que son los restos de un cometa que ha perdido su hielo en sus pasos cerca del Sol. Cuando la Tierra cruza el rastro de escombros dejado por 3200 Faetón en diciembre, estos se encienden, dando lugar a el fenómeno de las estrellas fugaces que se conocen como Gemínidas debido a que provienen desde la constelación de Géminis.
Gemínidas: dónde ver la última lluvia de estrellas del año
Cómo ya hemos señalado anteriormente, el pico de estrellas fugaces de las Gemínidas está previsto para la noche del 13 al 14 de diciembre, una noche especialmente propicia para la observación porque la Luna estará menguante y prácticamente ausente, por lo que parece que tan solo tendremos que ubicarnos en un punto en el que el cielo esté despejado para ser testigos de este increíble fenómeno.
Como los meteoros de las Gemínidas provienen de la constelación de Géminis, que se encuentra entre los de Tauro y Cáncer. Para encontrar a Géminis, basta con buscar la constelación de Orión (fácilmente visible gracias al «cinturón» de tres estrellas seguidas). Géminis está justo encima del hombro derecho de Orión (Betelgeuse).
La media de meteoros que se van a poder observar con la próxima lluvia de estrellas de las Gemínidas es de un centenar de meteoros por hora, cifra que los convierte en uno de los enjambres más espectaculares del año dado que además son bastante brillantes y coloridos cuando se observan en su pico máximo de exposición, tal y como vamos a hacer en la noche del 13 al 14 de diciembre de.
Según aconsejan los expertos, lo mejor es observar las Gemínidas en la segunda parte de la noche, cuando la posición del radián estará alta en el cielo.
Para ver las Gemínidas sin problema, lo ideal es seguir lo que siempre se suele aconsejar a todas aquellas personas que desean poder ser testigos de una lluvia de estrellas: apartarse de toda la contaminación lumínica que solemos tener en la ciudad y colocarse en un punto alto, con un cielo despejado y mirar hacia lo antes mencionado: la constelación de Orión para dar luego con la de Géminis y a partir de ahora comprobar como se produce el fenómeno de las Gemínidas.
De este modo, si no deseas perderte las Gemínidas cuando llegue la noche del 13 al 14 de diciembre, lo ideal es que te esperes a que sean como mínimo las dos de la madrugada para dirigirte a algún punto que esté alejado de los núcleos de población dado que en estos la contaminación lumínica (luces de coches y edificios principalmente) es más que evidente. Lo mejor entonces es que te desplaces hasta estar a campo abierto y que te asegures que el cielo que ves se ve profundamente oscuro.
Debes esperar al menos media hora, para que tus ojos se acostumbren a la oscuridad de la noche, de modo que una vez mires al cielo puedas ver las Gemínidas sin problema. Si lo deseas puedes usar un telescopio o unos prismáticos, pero siendo esta una de las lluvias de estrellas más luminosas de cuantas se producen a lo largo del año, lo cierto es que no te harán falta. La clave es estar en campo abierto con un gran cielo oscuro sobre tu cabeza.
Y para aquellos que deseen ver la lluvia de estrellas Gemínidas sin tener que salir de casa, no tienen problema si bien el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) retransmite el evento desde el Observatorio del Teide cada año. Para verlo solo tenéis que entrar en su web y podréis ver las Gemínidas a través del canal sky-live.tv.