Biodegradable – Qué es, ejemplos y ventajas de los materiales biodegradables

Hoy vamos a tratar el concepto biodegradable: qué es, ejemplos y ventajas de los materiales biodegradables. Un concepto básico a corto y largo plazo si queremos reducir los niveles de contaminación históricos a los que está sometido el planeta.

Qué es biodegradable

Toca empezar por lo básico: qué es lo biodegradable. En este caso, el concepto biodegradable se aplica a los elementos que son capaces de descomponerse en un plazo relativamente corto, convirtiéndose en alimento para el planeta, siempre que se den las circunstancias ambientales indicadas. Obviamente, lo biodegradable viene de la mano de lo ecológico

Lo biodegradable tiene dos formas de descomponerse: abiótica y biótica. La primera es la que se produce mediante un proceso físico o químico. La segunda, es la que deja su proceso de descomposición en manos de organismos vivos. Básicamente, lo biodegradable es todo elemento con capacidad de descomponerse de forma natural y ecológica.

Procesos de biodegradabilidad

El proceso de biodegradabilidad se basa en los pasos que debe seguir un elemento desde que es desechado hasta que se ha descompuesto por completo. Lo cierto es que cualquier organismo, al ser descartado, comienza su proceso de biodegradabilidad. El tiempo de ruptura metabólica dependerá del elemento.

En este caso, los principales causantes del proceso de biodegradabilidad son hongos y bacterias. Ambos utilizan las enzimas para iniciar este proceso de eliminación permanente del elemento de turno. Para ello, recurren a reacciones químicas que van provocando cambios en la estructura y composición del elemento, que puede llegar a cambiar en numerosas ocasiones hasta terminar de desaparecer.

Desde pocas semanas a siglos, el tiempo estimado de descomposición abarca una horquilla tremenda de tiempo. Sea como sea, el proceso de biodegradabilidad termina cuando el elemento desechado se ha evaporado por completo. En realidad, lo que ha hecho es cambiar su estructura hasta convertirse en parte del suelo sobre el que ha estado el tiempo que haya llevado el proceso.

Biodegradable ejemplos

Cada vez son más los ejemplos de materiales biodegradables. Poco a poco, la concienciación ecológica de mucha gente está llevando a que los materiales de este tipo sean más utilizados. Aún así, no está de más poner algunos ejemplos de elementos biodegradables para evitar confusiones.

  • Madera. Lo cierto es que todos los tipos de madera son biodegradables. No obstante, según su calidad y composición, puede tardar desde meses a décadas.
  • Excrementos. Uno de los mejores alimentos que podemos dar al planeta, tardan muy poco en desaparecer y mezclarse con la tierra.
  • Lana. El origen animal de la lana, hace que su descomposición sea sencilla y rápida.
  • Cuero. El cuero es un caso curioso. Partiendo de la base de que es piel animal, su descomposición es muy fácil. Ahora, si este cuero es tratado y sometido a curtido, su degradación se puede disparar a varios siglos.

  • Papel. Un máximo de seis meses es lo que puede tardar el papel en desaparecer. Al tener una composición mayoritaria de celulosa, las bacterias hacen que su descomposición sea de las más rápidas posibles. La humedad también ayuda.
  • Carne. Cuando un animal muere, hay que tener en cuenta que también debe descomponerse y desaparecer. No lleva demasiado tiempo. Los microorganismos del propio organismo, con la ayuda de agentes externos, empiezan a descomponer los tejidos de la carne para, acto seguido, reintegrarlos con el entorno. Es uno de los procesos más sencillos, aunque también de los más desagradables.

Ventajas de los materiales biodegradables

Las ventajas de los materiales biodegradables son muchas y dignas de mención.

  • Materiales naturales. Su composición potencia que el ciclo de la vida se mantenga lo más estable posible y que el planeta se mantenga sano
  • Sin impacto paisajístico. En todo ecosistema que se precie, llama la atención encontrar una pila o una bolsa de plástico. No ocurre esto con los materiales biodegradables. Su pronta desaparición o capacidad para el reciclado, les garantiza no convertirse en un problema.

  • No generan residuos. Al descomponerse en poco tiempo, no degeneran en residuos. Tampoco expulsan gases tóxicos que potencien el efecto invernadero.
  • Vertederos saturados. La cantidad de basura que generamos a diario, ha hecho que los vertederos de todo el mundo estén saturados. En previsión de que algún día nos quedemos sin espacio, se trabaja desde hace años en materiales biodegradables, similares a los que ya se usan, como por ejemplo una bolsa de plástico.
  • Más económicos. Lejos de lo que pueda parecer, los elementos biodegradables son mucho más económicos que los no biodegradables. El secreto es el uso de materiales naturales y, sobre todo, no meterles productos químicos que disparan el precio.

Efectos negativos de los materiales no biodegradables

Los efectos negativos de los materiales no biodegradables se ven, a las claras en el tiempo que necesitan algunos elementos para descomponerse por completo. Algunos se van a décadas hasta que son reabsorbidos por completo. Un auténtico atentado ecológico a evitar.

  • Botella de cristal. 4.000 años es lo que tarda una botella en desaparecer.
  • Lata de conserva. 450 años, demostrando que se conservan de maravilla.
  • Bolsa de plástico. 150 años es lo que necesita una sencilla bolsa de plástico en desaparecer. Una de las mayores preocupaciones de las organizaciones ecologistas, por ser un producto que se usa a diario en todo el mundo.

  • Pañales. Un siglo puede llevar a un pañal desaparecer por completo
  • Pilas. No degradables. Algunas pilas no tienen capacidad para descomponerse y se mantiene intactas durante décadas.
  • Nylon. 40 años es el máximo que puede llevar a una tela de nylon a reabsorsberse por completo

  • Mechero. 30 años es lo que tarda un mechero en ser borrado por completo.
  • Envase de leche o zumo – 5 años le llevará descomponerse.
  • Chicles. 5 años es lo que lleva a un chicle desaparecer por completo. Otra de las grandes preocupaciones de los ecologistas, porque diariamente se tiran millones de ellos al suelo.
  • Cigarros. 2 años tardan las colillas de los cigarros que se tiran al suelo, en vez de a una papelera
  • Cuerda. Hasta 18 meses puede tardar una cuerda en descomponerse
Erenovable.com

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar