Todo lo que has de saber sobre baterías virtuales

Una vez que ya se ha producido la estabilización de la instalación de los paneles solares fotovoltaicos, llega el momento de preguntarse ¿Cómo aprovechar al máximo esta inversión? Aquí entran en juego las baterías virtuales de las que os vamos a hablar en este artículo.

¿Qué es una batería virtual de autoconsumo?

El primer concepto que tenemos que tener en cuenta es el autoconsumo, en este caso, energético. Se trata de generar tu propia electricidad y usarla tú mismo -en tu hogar, tu negocio, etc.-, de manera que evitas la dependencia del producto que te puede ofrecer una compañía eléctrica.

Una vez que tenemos esto, pensemos en la batería virtual. Hace referencia a poder almacenar la energía que uno ha generado y le ha sobrado de su consumo diario, para recibir una compensación por ella.

Con estos conceptos claros, podríamos plantear que una batería virtual autoconsumo es la forma de conseguir facturas de cero euros. Así lo plantea la empresa Isla Solar, que es un hecho para sus clientes y es algo muy habitual con su producto Solar Zero.

¿Cómo funcionan las baterías virtuales?

Los ingenieros de Isla Solar han trabajado para desarrollar Solar Zero, con el objetivo de crear un producto que permitiese el ahorro íntegro de la factura de electricidad. Para ello, cuentan que han combinado algoritmos inteligentes, baterías físicas y baterías virtuales, dando como resultado una combinación de placas + batería física + batería virtual.

Paneles solares

En los últimos años hemos visto un boom de instalaciones de placas fotovoltaicas en casas, negocios o en el campo. Con ellos, está la promesa de un gran ahorro en la factura eléctrica pues se trataría de aprovechar la energía gratuita del sol y transformarla en electricidad que uno pueda consumir.

Desde Isla Solar, recomiendan hacer un mantenimiento regular para asegurarse de que funciona correctamente. Hay que fijarse en cómo funcionan, sobre todo cuando se trata de momentos con picos de consumo o si hay algún problema. De esta forma, se consigue cuidar de una gran inversión y obtener el mayor aprovechamiento del mismo.

Batería física

Lo que no tiene todo el mundo que ha apostado por la energía solar es la instalación de la batería física, pues sería el siguiente paso a dar. Isla Solar lo plantea como el producto clave para conseguir total independencia para el uso de los excedentes energéticos, de manera que uno pueda usarlo cuando le plazca, como puede ser por la noche o en los días nublados. Así, nada de la energía se pierde o tienes que venderla a la empresa comercializadora, puedes guardarla y usarla cuando consideres.

Batería virtual

Desde Solar Zero afirman que ofrecen un contrato a sus clientes que quieran apostar por la batería virtual y, de esta forma, «transformar la energía excedente en euros, sin límite de tiempo y con el objetivo de ahorrar toda la factura eléctrica». Esta energía «se guarda sin límites temporales y te compensen en la factura eléctrica, no solo de tu casa sino también de tu segunda casa».

A tener en cuenta

Antes de realizar cualquier instalación es importante que tengas en cuenta estos aspectos:

  • Requiere de una inversión inicial grande, lo que para muchos puede ser vivido como una inversión a largo plazo.
  • Calcula con detenimiento cuál es la capacidad de almacenamiento que necesita tu hogar o tu empresa para que vuestras futuras necesidades queden bien cubiertas y ahorres.
  • Estas baterías virtuales requieren de mantenimiento y deben cumplir con estándares de seguridad.

Por lo demás, si quieres más información o tienes alguna duda, te animamos a comunicarte directamente con empresas especializadas para que te describan concretamente qué es lo que te ofrecen, ventajas y desventajas. El caso por caso, con su comparativa, siempre es la mejor manera de conseguir una buena decisión.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar