Kilovatio Hora Megavatios de Potencia

Toda vez que uno habla de energía eléctrica, como por ejemplo cuando mencionamos proyectos de energías renovables, se lo suele medir en Megavatios o MW o Kilovatios-hora. Por ejemplo tiene 6 Megavatios de potencia, producirá 18 mil kilovatios-hora, será suficiente para abastecer a tantos miles de hogares. Pero ¿qué significa todo esto, cómo se mide?

megavatios renovables

¿Qué es Megavatio de Potencia?

Muchas veces nos han preguntado cómo se mide cuanto consume un hogar, cómo se mide la potencia de una planta solar, o una granja eólica, así que haremos un tutorial hacia el cual poder dirigir esas dudas.

Los vatios o watts son una medida utilizada tanto para la potencia de un cierto aparato eléctrico, como para el consumo del mismo o la energía que estos desarrolla en el caso de las energías renovables. Si consume mucho la medida es kilovatios, que equivale a mil vatios. Si es más grande todavía, se mide en megavatios, que es un millón de vatios o mil kilovatios.

Por ejemplo, la potencia de una turbina eólica puede ser de 2 a 15 MW(megavatios). ¿Qué significa esto? Que lo máximo que pueden desarrollar en un momento dado es de 2 a 15 megavatios de electricidad. O sea esto es el máximo que se puede dar en la mejor hora del día.

¿Qué es Kilovatio Hora?

kilovatio hora

Cuando se habla de kilovatio hora (kWh), se refiere la cantidad de energía que se desarrolla durante una hora con una potencia de un kilovatio. O sea que las turbinas eólicas de las que hablábamos antes de 2 a 15 MW de potencia, podrían desarrollar de 2000 a 15000 kilovatios hora, esto en su tope máximo, en la práctica generan bastante menos.

También se habla del megavatio hora, que equivale a mil kilovatios. O el gigavatio hora, que es un millón de kilovatios hora o mil megavatios.

Otra forma de dar a conocer la potencia de una planta de energía renovable es hablado delmegavatio año, que serían mil kilovatios por 24 por 365. Estas medidas por lo general son picos máximos, a veces no se llega a esos picos, sino que se los alcanza de vez en cuando.

¿Cómo saben cuantos hogares se verán beneficiados por esa energía?

wind energy

Pero hasta aquí hablamos de lo que producen las plantas de energía renovable, de su potencia. ¿Qué hay del lado del consumidor?

Muchas veces se dice que tal huerto solar tiene una potencia tal y puede alimentar a tantos hogares.

Se saca un promedio de consumo. Por ejemplo, una bombita incandescente típica consume 100 vatios hora (o sea cada hora). Si eso lo multiplicamos por la cantidad de horas que se suele usar la luz eléctrica (promedio) por día, luego por mes y así por año.

Luego le sumamos que un televisor tiene un consumo de 50 vatios, una lavadora unos 800 vatios, el microondas 1500 vatios, refrigerador 1100, etc. Todo eso lo sumamos, y tenemos el estimativo de lo que consume un hogar promedio.

Obviamente no es una regla infalible, ya que no todos los electrodomésticos consumen lo mismo, tampoco todas las lámparas, y no toda la gente hace el mismo uso de la energía.

Pero se considera que un hogar promedio, consume 363 kilovatios hora al mes, unos 4362 kWh al año.

El problema con los medios es que suelen expresar el consumo de un hogar tanto en semanas, meses, como años. Así que cuando se dice que tanta potencia equivale a tantos hogares, hay que prestar atención a si dicen “al consumo semanal de tantos hogares” o “consumo anual”, etc.

Otros sistemas de medida relacionados

Amperio hora kilovatios
Si bien los vatios, los kilovatios por hora y sus derivados son las unidades de medida más habituales a la hora de hablar de consumo, también nos podemos encontrar en alguna ocasión con otras medidas.

Por ejemplo, cuando hablamos de un ahorro de energía vinculado a aparatos electrónicos que funcionan con baterías eléctricas, es muy habitual que nos encontremos con la unidad denominada Amperio por hora o Ah. Esta medida indica la cantidad de energía que atraviesa un circuito de corriente continua (generalmente, una batería) cada hora, lo que sirve para discernir la cantidad de energía que puede acumular durante su carga. También se considera que esta medida evidencia, asimismo, la energía que el circuito en cuestión devuelve durante su descarga, pero hay que tener en cuenta que las baterías y otros sistemas parecidos de almacenamiento de energía se cargan y descargan a diferente velocidad, por lo que las mediciones teóricas pueden diferir mucho de la realidad. En todo caso, ten en cuenta esta unidad de medida, pues algunas formas de almacenamiento de energía renovable, como las baterías cargadas con energía solar, utilizan habitualmente este sistema.

Por otro lado, también nos podemos encontrar la denominación BOTU o incluso BTU a la hora de leer sobre el tema que nos ocupa. El acrónimo BOTU significa “Board of Trade unit” y se considera ya un término obsoleto que era equivalente al de kilovatio/hora. Este término ya es muy difícil de encontrar, pues ha dejado de utilizarse desde hace bastante años, pero todavía se puede ver en textos algo anticuados o en referencias que distan de algunas décadas de antigüedad.

Kilovatio hora
El nombre deriva del “Board of Trade”, un comité vinculado al gobierno del Reino Unido que, durante los siglos XIX y XX, se encargaba de los temas relacionados con las regulaciones industriales, los transportes y, también, de todas las legislaciones y prácticas vinculadas con el uso de la energía. Dado que este organismo era, desde el principio de la extensión del uso de la energía eléctrica, el encargado de su regularización, se adoptó ese nombre en diversos momentos en el ámbito del consumo de la energía. Esta denominación se popularizó especialmente en los países de habla inglesa, siendo menos usual en otros territorios, pero ya lleva muchos años siendo residual. Sin embargo, hay que tener en cuenta esta denominación, sobre todo cuando se tratan de textos algo alejados en el tiempo. También se utilizó décadas atrás la denominación BTU como acrónimo de “British termal unit” (unidad térmica británica), que se refiere a la energía necesaria para aumentar la temperatura de una libra de agua por cada grado Fahrenheit. Esta medición también está en desuso y ya ha sido sustituida en la mayoría de los ámbitos por el julio, pero continúa existiendo, por lo que hay que tener cuidado con el contexto para evitar confusiones en este sentido.

Por último y siguiendo con lo que decíamos en el párrafo anterior, hay que tener en cuenta que las denominaciones pueden variar un poco dependiendo de los países. Así por ejemplo, cabe destacar el caso de la India, donde el concepto de kilovatio/hora se denomina, simplemente, con la palabra “unit” (unidad). Si se indica en un ámbito relacionado con la energía eléctrica se indica únicamente el nombre de “unidad”, se considera automáticamente que la medición es el kilovatio/hora, algo que es importante saber para evitar confusiones. La “unidad” es, por defecto, el kilovatio/hora y cualquier otra debe ser correspondientemente indicada. Por lo tanto, ten también en cuenta las particularidades del lugar o zona en la que te encuentres o a la que se vincule el texto o aparato a la hora de interpretar las unidades de medida.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar