Después del incidente de la planta nuclear de Fukushima, que tuvo lugar en Japón en el mes de marzo de 2011, ocasionó que muchos especialistas y observadores cuestionaran la utilización del uranio como una fuente de energía nuclear, y arrojaran dudas sobre ella, ahondando en la importancia de buscar verdaderas opciones de energía limpia. ¿Cuáles son las mejores alternativas a la energía nuclear?.
Lo cierto es que existen otros elementos que pueden ser usados en el ciclo nuclear para la creación de energía. Además, y esto es aún más importante si cabe, existen fuentes alternativas de combustible, y energía mucho más seguras -y no nucleares-, que son evidentemente mucho menos dañinas para nuestro medio ambiente. Algunas fuentes alternativas, como conoceremos a lo largo de la presente nota, son: el torio, la energía solar, el gas natural y el hidrógeno.
¿Qué es el torio?
El torio es un elemento que, efectivamente, podría ser utilizado como combustible en el ciclo nuclear. Se convierte en una alternativa ciertamente interesante al uranio. Es más, la tecnología necesaria para facilitar el uso del torio existe desde la década de los años 60.
Así, muchos científicos, así como un buen número de especialistas, se encuentran defendiendo el uso de este elemento en relación a muchas de las ventajas que aporta sobre el ciclo actual de combustible de uranio en la mayor parte de plantas nucleares del mundo.
Y probablemente te preguntes… ¿en qué consiste el torio? Destaca por ser un elemento muchísimo más abundante que el uranio. Por ejemplo, la mayor parte de la reserva mundial de torio la encontramos en países como Estados Unidos, India, Brasil y Australia, las cuales dispondrían de cerca de 6,4 millones de toneladas.
Además, todo el torio extraído puede ser utilizado como combustible. Algo fundamental, en especial si tenemos en cuenta que no ocurre lo mismo con el uranio, del cual solo se tiende a utilizar menos del 1 por ciento.
De acuerdo a los estudios que se han llevado a cabo, al parecer el proceso del ciclo de combustible del torio produce menos desechos, y es mucho más seguro, en comparación con el ciclo de combustible de usuario que en la actualidad es utilizado en las plantas nucleares.
La energía solar
No hay duda: la energía solar es tan abundante como inagotable, y es considerada como una de las fuentes de energía alternativas más conocidas y populares. El método más común para aprovechar toda esta energía que nos ofrece el sol es mediante el uso de paneles solares, los cuales son capaces de convertir la luz solar en electricidad, para posteriormente distribuirla al usuario o consumidor final.
Otro uso potencial de la energía solar es la creación de combustible de transporte, para su utilización en automóviles y camiones.
Sundrop Fuels, por ejemplo, usa una tecnología conocida con el nombre de ‘gasificación solar’, que implica la aplicación de energía solar concentrada para calentar la biomasa a temperaturas de aproximadamente 2.370 grados Fahrenheit, lo que crea un gas formado por monóxido de carbono e hidrógeno, que luego es procesado como gasolina o combustible diesel.
Gas natural
El gas natural también se convierte en otra fuente alternativa de combustible de transporte. Y, además, posee una serie de ventajas sobre el petróleo, que se caracteriza por ser el combustible fósil típico que actualmente se refina en gasolina.
El gas natural es más interesante porque emite una menor cantidad tanto de carbono como de otros contaminantes nocivos al aire cuando se quema, y usado como combustible para el transporte puede ser gas natural comprimido o gas natural licuado.
Hidrógeno
El hidrógeno es también otra fuente alternativa del combustible. Éste es quemado limpiamente, puede producirse en muchos países, y además puede ser hasta tres veces más eficiente que un motor de gasolina típico.
Por otro lado, ¿sabías que el hidrógeno puede producirse a través de una amplia diversidad de procesos distintos? Incluye la biomasa, la electrolización del agua y los combustibles fósiles. Por tanto, uno de sus mayores beneficios es el uso de fuentes de energía renovables para la producción de hidrógeno.